Altos Las Hormigas Malbec Appellation Gualtallary

Malbec Appellation Gualtallary 2014
Malbec Appellation Gualtallary 2014 (Click para agrandar)

Cosecha 2014: Obtuvo 97 puntos de Tim Atkin con el siguiente comentario
“Focused, intense and typically chalky, this is polished and well balanced with intense blackberry and orange peel notes, understated oak and a finish that lingers for over a minute on the palate. Essence of the upper Uco Valley.”

INFORMACION:
Bodega: Altos Las Hormigas

Cosecha: 2014
Variedad: 100% Malbec
Region: Gualtallary, Valle de Uco, Mendoza
Enólogos: Alberto Antonini, Attilio Pagli, Leonardo Erazo
Cierre de botella: Corcho natural
Alcohol: 14,5%
Acidez Total: 4,92 g/l
pH: 3,8
Azucar Residual: 2,47 g/l

FINCA ALTAMIRA 2012 – 2014 de Achaval Ferrer

FINCA ALTAMIRA

Altamira es montaña, clima extremo. Quietud y calma se conjugan con la intensidad del Tunuyán alto (Mendoza-Argentina). Es la más proporcionada de las Fincas ya que posee una gama aromática inmensa, con notas que van desde frutas negras y rojas pasando por flores, especias y minerales.

FICHA TÉCNICA 2012
WINEMAKERS Roberto Cipresso, Santiago Achával
COMPOSICIÓN
VARIETAL 100% Malbec
PRODUCCIÓN 7.428 botellas
CRIANZA 15 meses en barricas de roble francés
COSECHA Manual / 16 de Marzo de 2012
ANÁLISIS 13,7% Alcohol PH 3,6 Total acidity 6,43
SUGERENCIA: Servir a temperatura entre 16º y 18ºC. Recomendamos seriamente decantar este vino al menos una hora antes de beberlo.
Premios: 99 puntos (The Wine Advocate)
Mejor Puntaje (Wine Spectator) en cosechas 2003/06/10/11

Cochecha 2014: 96+ Puntos Parker

Precio aproximado: 100/125 dólares

Latitud 33

Los buenos modales indican que cuando se desea regalar un vino, se debe enviar el mismo unos días antes al homenajeado, para no comprometerlo a abrir el obsequio en el mismo momento que se lo visita.

Pero como todos sabemos, es una tradición que en Argentina se respeta en muy pocos casos, y se acostumbra a llevar el vino para la cena, como modo de contribuir en algo a la misma. En mi caso particular yo llevo dos botellas, para que una quede para el dueño de casa.

Era importante para mi (que no soy un experto en vinos) elegir un vino ni muy ostentoso, que podría incomodar a la familia, ni muy barato como un vino de mesa.
En ese órden de ideas en muchos casos llevaba a esa reunión informal de amigos dos botellas de Latitud 33 de la Bodega Chandon.

Pero a mi profana opinión la calidad del vino Latitud 33 ha decaido mucho en los últimos años, así que ahora llevo dos botellas de Finca La Linda, de la Bodega Luigi Bosca. Siempre en el varietal Malbec.

Por lo menos es mi profana opinión.

El vino Malbec «Finca La Linda» lo podemos adquirir por tan solo diez dólares en Argentina.

La Linda Malbec 2014 de Luigi Bosca
La Linda 2014 Malbec – Click para agrandar
La Linda 2016 Cabernet Sauvignon
La Linda 2016 Cabernet Sauvignon – Click para agrandar

Etiquta de La Linda 2016 Cabernet Sauvignon:

Etiquta de La Linda 2016 Cabernet Sauvignon
Etiquta de La Linda 2016 Cabernet Sauvignon – Click en la imagen para agrandar

Zuccardi Finca Piedra Infinita Malbec

Zuccardi Finca Piedra Infinita Malbec 2014
98 pts. Tim Atkin – 97 pts. Robert Parker
Composicion Varietal: 100% Malbec
Crianza: En barricas y piletas de hormigón
Enologo: Sebastian Zuccardi – Laura Principiano

Bodega: Familia Zuccardi
Region: Finca Piedra Infinita, Paraje Altamira, Valle de Uco, Mendoza (1100 m.s.n.m.)
Domicilio: Ruta Provincial 33, kilómetro 7.5, Ciudad de Maipú. Mendoza, Argentina.
Teléfono: +54(261)441-0000
Email: seleccion@familiazuccardi.com

Zuccardi Finca Piedra Infinita Malbec 2014
Zuccardi Finca Piedra Infinita Malbec 2014 – Click para agrandar la imagen.

Precio aproximado en Argentina: 125 dólares

Teho Malbec Tomal Vineyard

TeHo: Significa “sangre de la tierra” y hace referencia a la concentración que pueden producir estos suelos de Altamira.

Bodega:Teho
Region:La Consulta, Valle de Uco, Mendoza
Composicion Varietal:90% Malbec – 6% Petit Verdot – 4% Cabernet Franc – Edad del Viñedo: 75 Años
Enologo:Alejandro Sejanovich & Jeff Mausbach
Puntaje Robert Parker:95 pts. (2013)
92 pts  (2014)
Puntaje Tim Atkin:98 pts. (2014)
Color:Rojo profundo con reflejos bordó
Aroma:Frutas rojas cocidas, pasas y especias
Sabor:Buen peso y densidad. De final fresco, complejo y elegante
Temperatura de Servicio:16 a 18 grados

Facebook oficial de la Bodega: www.facebook.com/Bodega-Teho

Precio aproximado en Argentina: 55 dólares

Secretos que esconden los vinos varietales

Variedades en Argentina, o castas en España, son casi como los pura sangre de la Cultura más Vieja del Mundo, el vino. Si es Malbec, con kilómetros de terciopelo en la lengua, si es Chardonnay, con la refrescante acidez del ananá con un toque de manteca, si es Bonarda, con la fruta roja de la tierra seca, si es Cabernet, con el poder de la boca del gran señor tinto.

Los vinos varietales son aquellos que deben poseer al menos el 85 % de una misma y única variedad de uva. Si bien no se pueden encasillar sólo por este factor, las distintas cepas marcan una diferencia, explica Área del Vino en su última publicación.

¿Qué podemos esperar de los vinos varietales?

La forma en la cual sea tratada la vid en el terruño, el clima, el riego, el tipo de vinificación, y cientos de etcéteras, modifican sustancialmente la materia prima y le van imprimiendo determinada característica al vino. Por eso no se puede decir que una clase de uva posee ciertas cualidades o atributos, ya que varían con los lugares y los hombres. Pero suponiendo que tenemos distintas variedades tintas plantadas en un mismo sitio y las vinificamos de igual manera, obtendríamos (sólo a modo descriptivo, genérico y orientativo), los siguientes resultados y cualidades:

copas vinos arte.jpg nota

Pinot Noir: Comenzamos por esta cepa porque la idea es ir del vino más ligero o sutil al más robusto o corpulento, con lo cual ya sabemos que la Pinot Noir entrega vinos delicados, elegantes. Posee baja a media astringencia y una nota “dulce”. Sus clásicos aromas recuerdan a frambuesas, cerezas y guindas. Sus colores tienden a estar en la gama del rojo claro, rubí, y ocres. Sin dudas, su terruño preferido en el mundo es la Borgoña francesa.

Bonarda: Da vinos livianos, de taninos suaves. Salvo excepciones, son para consumir jóvenes. Posee carácter frutal. De colores rubí intenso, violetas y púrpuras. La acidez es marcada pero no excesiva. Frutas rojas, mora, frambuesa y frutillas conforman su paleta aromática. Es agradable y dulce, de carácter vinoso y elegante. Luego del Malbec, es la uva más plantada en Argentina, por utilizarse mucho en vinos corrientes.

Cabernet Franc: Es menos estructurada que su familiar, la Cabernet Sauvignon, siendo menos tánica y ácida, pero muy aromática. De color rojo rubí hasta púrpura. Aromas que recuerdan a frutas rojas, pimientos y mermeladas, junto con un peculiar toque herbáceo. Posee fina textura y alcohol moderado. Es aterciopelado en boca, con notas de pimienta y especias. Según estudios, su cruzamiento natural con la Sauvignon Blanc, dio origen a la Cabernet Sauvignon.

ARTEyVINO00.jpg nota

Malbec: La uva estandarte nacional, que provino de Francia. Los enólogos locales han avanzado mucho en la vinificación de esta cepa. A la vista presenta colores intensos, rojo cereza, en algunos casos hasta oscuros. Forma parte del reino de las uvas “Cot” junto con la Tannat y la Petit Verdot, que se destacan por su potencia colorante. Tiene una amplia gama de posibles aromas: guindas, ciruelas, cuero, trufas, violetas y menta. En boca presenta sabores a mermelada, guindas y frutas secas. Sus taninos redondos y dulces lo caracterizan. Posee cuerpo medio y también notas florales.

Merlot: Uva que otorga vinos suaves y frescos. Con ella se hace uno de los ejemplares más costosos del mundo, el Chateau Petrus. Es menos tánica que la Cabernet Sauvignon, por eso muchas veces se complementan. Su color suele presentarse como rubí intenso con tintes violáceos. Posee los clásicos aromas a frutos rojos, entre ellos, grosellas, moras y cassis, además de florales. En boca es fino, con personalidad, de taninos suaves, cuerpo moderado y elegante. Muy frutado.

Syrah: También conocida como Shiraz, entrega vinos de taninos potentes y golosos. Cuenta con gran carga colorante, entre los tonos rojo cereza y rubí. Sus aromas recuerdan a frutas rojas, flores como las rosas, y canela. Tienen también alta acidez, buena cantidad de taninos y grado alcohólico. Vigoroso. Perfectamente apto para el añejamiento. En boca es pleno, con notas de frutas dulces y especias, desplegando su potencial.

Cabernet Sauvignon: La reina de las cepas tintas. Allí donde se hagan vinos, estará presente esta uva. Con el paso de los años en botella se redondea y pule, armonizándose. A la vista es intenso, con colores rojos oscuro y violáceos. Sus principales aromas recuerdan a pimienta dulce, negra, cigarrillos, grosellas, moras, pimienta verde y violetas. En boca es corpulento, pleno, robusto, complejo. Posee taninos potentes y notas de especias y frutos negros. En su juventud puede ser duro, con marcada acidez y astringencia, que los años van domando hasta el punto de volverlo aterciopelado.

Como se puede apreciar, dejando un poco el “verso” de lado, las descripciones de las diferentes uvas (como ya dijimos en reiteradas ocasiones) varían muy poco una de la otra, salvo caracteres distintivos. Por eso, repetimos que la presente nota sólo tiene la intención de dejar plasmada la categorización estándar de las cepas tintas citadas, remarcando que son apenas una de las múltiples y posibles variantes que se pueden encontrar en el vino.

Paralelamente, no se puede negar que el consumidor se guía mucho por este factor, que inclusive tiene más peso a la hora de realizar una compra, que el propio origen de dichas uvas, o de qué procedimiento enológico y de crianza atravesaron. Pero es esa una cuestión de costumbres que debemos reeducar.

Por Diego Di Giacomo
ANBariloche

Cristal y vino, la alianza perfecta

El vidrio nació en la noche de los tiempos. Fue introducido en la vida del hombre (y la mujer) y difundido por los fenicios y los egipcios. Desde la época de la XVIII dinastía (siglos XVI y XV a.C.) los egipcios modelaron originales objetos  colando la materia vitrea fundida alrededor de un molde friable y fácilmente destructible.

Con la decadencia de Roma, decae también en Occidente el arte del vidrio que, reducido a una producción de objetos estrictamente de uso, abandona toda veleidad de arte y calidad. Posteriormente es arrollada por el obscurantismo barbárico.

Los vasos de vidrio causaron la crisis y después la desaparición de los productos de cerámica refinada, mientras prosigue la fabricación de cerámica para usos corrientes.

Concavidad perfecta

Con el triunfo del vidrio en la utilización de la ceremonia de beber, el hombre comenzó un proceso de perfeccionamiento que dio como resultado la invención de distintos recipientes aptos para algunos tipos específicos de bebidas.

Por ello es que la copa, inventada en su forma por el genio alemán Claus Josef Riedel, debe poseer : un cáliz, también conocido como cuerpo, que en su borde superior debe ser más angosto que el ecuador o panza con el fin de que se concentren los aromas, una base, obviamente para que la copa pueda pararse por sí sola y desde allí el degustador la pueda agitar circularmente y un pie, que permita sostener en el aire la copa sin el riesgo de que las manos se interpongan entre el contenido vinario y la vista, a la hora del análisis sensorial.

 

Actualmente, el mercado ofrece un vasto número de modelos que, en mayor o en menor medida, ofrecen las diferencias propias con las cuales los fabricantes distinguen su producto de la competencia. De todas formas, las copas se adecuan, por tamaño y forma, a cada tipo de vino.

Las grandes y corpulentas son ideales para los vinos tintos o rojos y las medianas para los blancos. Las más pequeñas usualmente son utilizadas para enfatizar las características frutales de otras bebidas alcohólicas.

Para el caso de los espumantes existen dos variantes contrapuestas en su forma : por una parte se observan las que simulan la forma del seno de una mujer, muy utilizada en festejos como casamientos, aunque poco prácticas para el ejercicio del análisis sensorial y por otra las aflautadas, que son las utilizadas tanto por aficionados como especialistas en el arte de la degustación.

En el caso de los vinos tranquilos (no los espumantes que permiten la reducción o formación de espuma por la presión ejercida por el anhídrido carbónico natural), si bien existen variantes como las mencionadas, los especialistas han logrado normalizar el uso de una única forma de copa, ya mundialmente institucionalizada para concursos y grupos de cata.

Antonio Mas Carlos Catania

Algunos expertos la han definido como “la de cuerpo escultural tipo delfín”: es la conocida copa tipo tulipa. Es de tamaño medio e ideal para acompañar todos los movimientos exigidos por los degustadores entrenados. Posee una altura total de 155 milímetros, de los cuales 100 milímetros están dedicados exclusivamente al cáliz y el resto al pie de la copa. Su ancho máximo es de 65 milímetros, medida que coincide con el ecuador (parte más ancha del cáliz) y con el diámetro de la base. El ancho o diámetro del pie es de 9 milímetros y el borde superior o boca de la copa 45 milímetros.

Obviamente la copa tipo tulipa debe carecer de inscripciones, sellos o talladuras y debe ser de cristal o vidrio transparente.

Además se pueden considerar tipos de copas universalmente utilizadas en distintas situaciones de consumo social u hogareñas como: la derivada de la tulipa, que posee menor altura que la de tipo tulipa, la copa tallo alto para vinos blancos (tipo Borgoña), la específicamente copa Borgoña para tintos y las copas de menor porte para blancos.

copa jerez marsala.jpg vino x vos

Asimismo se observan en el mercado copas alargadas para vinos especiales tipo Marsala, oporto o jerez, la copa de gran capacidad para brandy o cognac y algunas de formas caprichosas como la que ostenta la forma de un tulipán, también destinada a los vinos tintos.

Finalmente, es muy común encontrar para vinos vasos de dos secciones, donde su pie es utilizado también para albergar el divino jugo proveniente de la uva madura.

 

Las bodegas revelan su magia

Los amantes del vino podrán conocer la intimidad del mundo de la elaboración y conservación de distintos tipos de vinos, también disfrutarlos. Los celosos métodos de elaboración de la milenaria bebida, que se reinventa año tras año, podrán ser conocidos por los bebedores inteligentes. Se trata de una iniciativa de Bodegas de Argentina. La llave para poder ingresar será una caja de leche.

brindis (1) nota

El 9 de mayo se realizó la presentación de Bodegas Abiertas 2014. El anunciado programa que tiene por objetivo promocionar el turismo del vino en Argentina es en el marco de una acción solidaria.

La acción, que se lleva a cabo por tercer año consecutivo, es organizada por Bodegas de Argentina junto con el  Ministerio de Turismo de Mendoza y cuenta con el apoyo de los municipios de Tunuyán, Tupungato, Luján de Cuyo, Maipú, San Carlos y demás municipios enoturísticos. El punto fuerte de este año, es que se suman provincias vitivinícolas como Salta, San Juan, Neuquén, Río Negro  y la Rioja, transformando este evento en una acción solidaria nacional.

El programa se realizará el 17 de mayo, en más de 50  bodegas de Mendoza y el país.

Será una  jornada en la que las bodegas realizan un tour y una degustación, tal como se lo ofrecen a los turistas generalmente, a cambio de una  caja de leche en polvo de 800 gr, por cada dos personas por bodega visitada. Este año lo recaudado en Mendoza se destinará a Conin, reconocida por su lucha contra la desnutrición infantil. En el resto de las provincias participantes cada bodega lo donará a una organización social en particular.

Bodegas Abiertas tiene como objetivo difundir el turismo del vino y dar a conocer a cada una de las bodegas participantes, propiciando una oportunidad más de promoción tanto de las marcas como de la actividad que se realiza en cada una de ellas, puesto que cada bodega ofrece al visitante su estrategia enoturística particular.

Durante la presentación, Juan Carlos Pina, director ejecutivo de Bodegas de Argentina, expresó que: “Bodegas Abiertas, en su tercer año, pretender instalarse dentro de la agenda turística provincial y nacional, como un evento tradicional y una oportunidad para que sean el mendocino, en particular, y el argentino, en general, los protagonistas de esta actividad”

En ese sentido, Javier Espina, ministro de Turismo de la Provincia, sostuvo que: “Bodegas Abiertas es una excelente oportunidad para que el mendocino conozca y disfrute del turismo del vino que ofrece Mendoza, referente en la promoción de esta experiencia turística”

Por su parte, Virginia de Luca, directora general de Conin, dijo: “Esta alianza con organismos privados y de gobierno es atractiva y útil para nosotros porque nos permite llegar a la gente y concientizarla de cómo puede ayudar y formar parte de una actividad solidaria”

Algunos datos para tener en cuenta:

Cada bodega ofrecerá tres turnos de visita (a las 10, a las 12 y a las 15) con el fin de que los participantes puedan armar un itinerario por la región que elijan. Los emprendimientos enoturísticos que tienen propuestas gastronómicas, ese día ofrecerán opciones de menú a precios especiales con el fin de que los visitantes puedan disfrutar del entorno y la experiencia. La idea es poder disfrutar de la posibilidad que te da de ir de una bodega a otra, degustando sus vinos, su gastronomía, sus actividades al aire libre y de esta manera conocer cada propuesta como lo hacen los turistas y vivir el enoturismo como en otras regiones del mundo.

En virtud de la importancia que tiene la seguridad de las personas que participan de Bodegas Abiertas 2014, es que se suma a esta iniciativa y como estrategia fundamental para desarrollar la actividad, la figura de conductor responsable o designado, quien será identificado con una pulsera-precinto, la cual será entregada y colocada en la primera bodega que visite. El fin de identificarlo es para poder premiarlo en cada bodega por la responsabilidad adquirida de llevar al grupo de una visita a otra.

Cómo participar

Ingresar a www.bodegasabiertas.com.ar  y elegir la bodega a visitar.

Una vez seleccionada la bodega y el horario, hacer la reserva y esperar la confirmación de la bodega para el horario y cantidad de personas.

Más información sobre los Caminos del vino de Argentina en www.caminosdelvino.org.ar

 

Fuente: Paula Martín / Prensa de Bodegas de Argentina.

Vinos argentinos para Estados Unidos: perspectivas en 2014

l relativo éxito de las exportaciones argentinas en los últimos años se ha debido, en gran parte, al desarrollo del mercado norteamericano.

Entre 2002 y 2012 las ventas globales a este país se multiplicaron por 10, alcanzando el pico máximo en 2012 con USD 307 millones (41% de la facturación total por exportaciones de vinos), consigna en su publicación Observatorio Vitivinícola Argentino.

Si consideramos la evolución histórica, han sido las ventas de vinos embotellados las que han tenido un crecimiento sostenido en el tiempo, sin embargo la participación de las ventas a granel han rondado el 40% del volumen enviado (por supuesto que este porcentaje baja al 10% promedio en términos de valor), salvo años puntuales, como 2012 en que las ventas a granel treparon al 63% del volumen y al 14% del valor.

Esta coyuntura tuvo como facilitador una situación de escasez de existencias de vinos del principal estado productor, California.

Según el análisis realizado por Allied Grape Growers en base a datos del Gomberg Fredrikson Report, en el año 2011 se produjo un desbalance entre la cosecha californiana y los requerimientos que enfrenta, de algo más de 5 millones de quintales (sobre un total de 37 millones de qq que despachó a consumo). Si bien en 2012 la cosecha fue superior, no permitió recomponer los stocks gravemente disminuidos en el año anterior, lo que requirió un aumento de las importaciones para satisfacer la demanda: En 2012 las importaciones de vinos a granel crecieron un 71%, versus un 2% de caída de las compras de vinos embotellados.

El análisis compara una situación similar ocurrida en 2008 para predecir en cierta forma el futuro próximo de la actual. En ese momento, el desbalance entre oferta y demanda también se compensó con un aumento temporal de las importaciones de vinos a granel, las cuales cayeron cuando se restableció el equilibrio.

Tal como afirma el informe, la buena cosecha de 2012 permitió que en 2013 los volúmenes importados de vinos a granel se redujeran considerablemente (23% según sus registros).

Argentina sintió el impacto de tal situación, que en el periodo enero – noviembre de 2013 retrajo sus ventas de vinos a granel a Estados Unidos en 56%, lo que, en el total general, significó una caída del mercado. Sin embargo, las ventas de vinos embotellados, si bien desaceleraron el ritmo, aumentaron un 6%.

El análisis y proyección de la producción potencial y la evolución de la demanda permiten afirmar que la gran proveedora de vinos americanos se encuentra en una situación de tenso equilibrio. La cosecha 2013 ha conseguido un volumen 10% superior al promedio de los últimos cuatro años (4,02 millones de tn, vs 3,66 promedio), lo que significa una recomposición de stocks, pero las tendencias de plantaciones y rendimientos aseguran que se mantendrá la oferta en línea para cubrir la demanda sin incidencia de fenómenos climáticos excepcionales.

En este escenario, las compras de vinos a granel serán ocasionales y transitorias, mientras que las de vinos embotellados se verán afectadas también al ocasional faltante que pudiera surgir, considerando que reaccionan con mayor lentitud a estos cambios.

La evaluación de las plantaciones recientes en la zona permite afirmar también la apuesta a productos en los segmentos básicos de precios, especialmente Cabernet Sauvignon y variedades blancas aptas para vinos dulces.

Un punto a favor, que hasta el momento mantiene Argentina, es la depreciación del dólar americano con respecto a las monedas de nuestros principales proveedores (Chile, Australia, Unión Europea), mientras que con respecto al peso argentino la relación es inversa (es el peso el que se deprecia frente al dólar).

Así se forma el precio del jugo concentrado de uva

De qué manera influyen los competidores de la Argentina y el principal sustituto del mosto de uva, el jugo de manzana chino, en EEUU, el cliente número 1 del mundo es el tema central de un acabado informe de Observatorio Vitivinícola Argentino.

mosto 1

La industria del Jugo Concentrado de Uva (JCU) ha tomado una posición irreemplazable en la dinámica del sector vitivinícola argentino, al convertirse tanto en un fuerte (a veces principal) demandante de uvas criollas o básicas, como en un destacado jugador internacional.

Su nivel de producción no es constante, debido a su carácter de commodity y su dependencia de mercados complementarios (el vino en el caso de Argentina), sin embargo en la última década ha fluctuado alrededor de las 150 mil toneladas. Salvo un volumen más o menos constante que se destina al mercado interno (que ronda el 5% de la elaboración de vinos), el resto se exporta, siendo sus principales destinos Estados Unidos, Japón y Canadá. Si tomamos en cuenta que el comercio mundial de este producto se sitúa en un promedio de 600 mil toneladas (de las cuáles debe deducirse un volumen de JCU tinto que puede rondar las 150 mil toneladas), Argentina cuenta con una participación en el mercado mundial de JCU blanco de un poco más del 30%.

mosto 2

Sin embargo, su relevancia en el mercado cambia drásticamente cuando se tiene en cuenta la distribución de este comercio, ya que los otros grandes participantes (España e Italia) tienen sus ventas concentradas en el mercado regional de los países vitivinícolas de la UE, y salen con poco volumen a países extra UE.

Argentina es entonces, quizás por constancia, el mayor proveedor mundial de JCU blanco. Esto no significa que lo sea todos los años, pero sí que lo es la mayoría. Esto ha planteado siempre el debate sobre cuál es el poder que tenemos de imponer precios en los mercados internacionales, o si, por el contrario somos precio aceptantes.

Ni una cosa, ni la otra.

El proceso de formación de precios

El proceso de formación de precios que se va produciendo en las sucesivas etapas, es un complejo mecanismo que depende de muchos factores interrelacionados. Desde la formación de precios en el nivel primario, pasando luego al industrial primario (la elaboración del jugo simple), llegando a la concentración, envasado y comercialización, la naturaleza de commodity de este producto le confiere márgenes tan ajustados en cada etapa, que cada proceso interviniente de formación de precios influye en el resultado final.

mosto 3

Para comenzar a destejer este entramado con algo conocido, la industria del JCU local, a la hora de salir a ofrecer un precio por la materia prima debe considerar, entre otros factores, cuánta uva hay disponible, qué demanda se espera tenga el vino esa campaña, cuál será su propia demanda en el mercado internacional, y con qué precios de sustitutos deberá competir.

El principal comprador de JCU del mundo es Estados Unidos, quien le compra el 80% a Argentina. El principal competidor de Argentina en este mercado es el propio jugo de uva blanco californiano. La industria del JCU blanco en Estados Unidos se concentra en California (especialmente en el Valle de San Joaquín), tuvo épocas de auge y grandes volúmenes que alcanzaban para abastecer en gran parte la demanda nacional, pero la irrupción del jugo argentino en la década del 90 a precios súper competitivos fue minando su rentabilidad y redujo paulatinamente su tamaño. En la actualidad, si bien sus volúmenes varían en función de muchos factores que luego mencionaremos, el nivel de producción ronda las 100 mil toneladas y en descenso.

La industria del JCU en California compite por la materia prima con el sector de uvas desecadas. La principal variedad que se utiliza es la Thompson Seedless (Sultanina en la versión local). Esta competencia por la uva no se realiza en términos de igualdad, ya que el sector de pasas americano es el segundo exportador a nivel mundial de este producto, con poder de influir en los precios internacionales. Sin embargo, se encuentra en retracción desde hace más de una década, por lo que en sus excedentes es donde se nutren los concentradores. Otro aspecto a considerar es que el sector de pasas se encuentra regulado por un mecanismo llamado Marketing Order, que acota el volumen de uva que puede ser comercializado para conseguir precios superiores.

mosto 4

No sólo es el precio de la uva lo que los concentradores deben considerar para fijar sus precios, sino que deben mirar muy de cerca el precio al que su principal competidor (Argentina) llega a puertos americanos con su producto.

Resumiendo este punto entonces, tenemos que el jugo de uva blanco californiano fija su precio en base a: 1) el precio de la uva que requiere, el cual a su vez es mayormente determinado por el sector de pasas, y 2) el precio de entrada a Nueva York del JCU argentino.

Sustitutos

Por su parte, el JCU argentino, como mencionamos con anterioridad pone un precio a su producto teniendo en cuenta los aspectos internos mencionados (cantidad de uva disponible, demanda esperada para quien compite por la misma uva, que en este caso es el vino, nivel de precios) y al mismo tiempo ajustándose a los precios que observa en su mercado de destino, Estados Unidos.

Ahora bien, es aquí donde empieza a jugar un rol fundamental el desempeño de los productos sustitutos.El principal destino del JCU es la industria de jugos y bebidas que contienen jugo. El JCU blanco integra un grupo de productos altamente sustitutos entre sí, constituido por el jugo de manzana, el jugo de pera y el jugo de ananá. Estos productos (con la salvedad de particularidades que cada uno tiene) comparten características de color y acidez que los hacen aptos para la industria de jugos y bebidas que contienen jugos, ya no como jugo puro en sí, sino como endulzantes o “fillers” (literalmente, para estirar las bebidas).

Entre este conjunto se destaca el jugo de manzana por su importantísimo volumen producido y su demanda. Después del jugo de naranja, es el más consumido en el mundo como jugo puro. Además de esta demanda particular, cuenta con un mayor aún requerimiento como filler, y es ahí donde se convierte en el principal sustituto del JCU blanco. Existen consideraciones técnicas por supuesto que hacen que la sustitución no sea perfecta: una bebida que arma su receta con JCM deberá incurrir en costos de sabor, ajustes de acidez, conservación, etc., para pasar su receta a JCU y al revés, pero en la realidad esta sustitución sucede, es constante, y veloz.

El principal productor de manzanas del mundo (y por lo tanto de JCM) es China, quien en la actualidad produce 1 de cada 2 manzanas del mundo. Sus millones de pequeñas plantaciones implantadas con esta fruta originalmente estaban destinadas a ser consumidas en fresco y en su mercado interno, pero al no cumplir las expectativas este plan nació la industria del concentrado que en pocos años dominó el escenario mundial. Como ya mencionamos que Estados Unidos es el principal comprador mundial de jugos concentrados, es también el principal comprador de China. La fijación del precio del JCM es aquí un poco menos interactivo, dado el inmenso tamaño que tienen tanto su oferta como su demanda, por lo que no habilita la influencia de sustitutos (a modo de ejemplo, el comercio mundial de JCM,2.700 millones de USD en 2012, es 4,5 veces el tamaño del comercio de JCU).

El precio del JCM chino es fijado primordialmente por el precio de su materia prima. Tal como mencionamos, la manzana china tiene como principal destino el consumo en fresco local y la industria del JCM se abastece básicamente del descarte. Por lo tanto, el precio del JCM se fijará en base primordialmente a la cantidad disponible de manzana y el precio que la demanda (americana) esté dispuesta a pagar. Además, existe una fuerte influencia sobre este precio que es la constante tendencia al alza de costos de la producción primaria en China.

Y resumiendo nuevamente, de esta manera llega el JCM de China al puerto de Nueva York con un volumen disponible, el cuál es absorbido por una demanda creciente, y donde compite con el JCU por la demanda de jugos fillers o endulzantes.

En conclusión, este complejo proceso de formación de precios, que en muchos años deja perdedores a lo largo de las respectivas cadenas, es la suma de numerosas influencias, ninguna de las cuales puede ser desestimada, ya que la salida de competitividad de uno de esos escalones puede fácilmente suponer un cambio drástico en la permanencia en la actividad (tal como ha experimentado Argentina en años de bajas cosechas y altos precios internos, ó por el otro lado, de abundantes cosechas de manzana en China que han provisto de bajísimos precios al mercado internacional).